Entrevista con Ángela Ranea

¿Qué es para ti la innovación y sostenibilidad en la vivienda social?

Es la concepción de viviendas al alcance de toda la población, con un enfoque circular que abarque todas las fases del ciclo de vida de la misma, desde el origen del proyecto, a su modificación y demolición. Es combinar la reducción de la huella de carbono de los edificios, con su adaptación al cambio climático, introduciendo como variable imprescindible el confort en el interior de la vivienda.

¿Por qué crees importante celebrar un Congreso como éste?

Integrar la sostenibilidad en el pensamiento de los profesionales de la construcción es una asignatura aún pendiente. Sostenibilidad no es eficiencia energética si no mucho más y para avanzar en la amplitud de este concepto y profundizar en la concepción de la vivienda desde un enfoque de ciclo de vida, se hace imprescindible disponer de espacios multidisciplinares (físicos o virtuales) como este Congreso, que impulsen la creatividad e innovación y pongan en valor las ventajas de formular los espacios en clave sostenible.

¿Cuáles son las novedades que te gustaría destacar en relación a tu trabajo y los objetivos del encuentro?

En el contexto actual, post pandemia, la apuesta de Europa para recuperar nuestra economía se cimenta en el Green Deal. Este gran pacto verde europeo se fundamenta en una transición gemela:  digital y verde, que pretende no dejar a nadie detrás.

En este marco se concibe la “Renovation wave for Europe” destinada a descarbonizar el sector de la construcción, que actualmente tiene un elevado consumo de recursos y que tendrá que incorporar un enfoque sostenible para cumplir los objetivos “fit for 55”.

La Herramienta LEVEL(s) diseñada por la Comisión Europea, se presenta en este congreso como una buena práctica. Tiene por objetivo evaluar la sostenibilidad de los edificios con un lenguaje común, desde un enfoque de circularidad que incluya todas las fases del edificio. Es útil para TODOS, usuario de la vivienda, profesional de la construcción o promotor que quiera tener garantías sobre el valor de su inversión. Se estructura en torno a seis macro objetivos, incluyendo de modo innovador, entre otros aspectos, la adaptabilidad del edificio al cambio climático o el confort en el interior de la vivienda en términos de calidad del aire, ruido o iluminación.

¿Cuál es el principal mensaje que quieres transmitir a las personas interesadas en este Congreso? ¿Y por qué tienen que venir y/o participar?

Tener edificios más sostenibles fomentará los empleos verdes en el sector de la edificación y mejorará nuestra calidad de vida.

Este reto necesita soluciones innovadoras que solo pueden surgir del pensamiento y trabajo conjunto de todos los profesionales de la edificación a los que animo entusiastamente a participar en esta desafiante década en la que nos encontramos y a ser parte de esta transición verde.

Related Posts